La humanidad se enfrenta a una triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra

En medio de esto, nosotros, como Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (PICs), protegemos los bosques tropicales del mundo, ecosistemas vitales que almacenan la mitad del carbono forestal de la Tierra y sustentan la vida misma. Sin embargo, a pesar de cuidar gran parte de la tierra del planeta, muchos de nuestros territorios están amenazados por la expansión industrial, incluso en nombre de la “energía limpia”. Esta plataforma comparte información de un estudio global de la Alianza Global de Comunidades Territoriales (AGCT), que abarca la cuenca del Amazonas, Brasil, Mesoamérica, la cuenca del Congo e Indonesia.

Juntos, pedimos un nuevo camino: Del reconocimiento a la inversión directa. De la exclusión a la participación. De las soluciones impuestas a la acción liderada por la comunidad.

Del reconocimiento a la inversión: el papel de los pueblos indígenas y los sistemas alimentarios locales en la agenda climática

Este documento destila evidencia global que muestra cómo nuestros sistemas alimentarios tradicionales son clave para abordar la triple crisis planetaria, y presenta recomendaciones de políticas concretas para la COP30 y más allá.

Reconocer a los PIs y CLs como autoridades ambientales legítimas.
Formalizar y fortalecer sus sistemas de gobernanza tradicionales dentro de los marcos climáticos internacionales, incluidos los acuerdos sobre clima, biodiversidad y restauración. Armonizar las regulaciones internas y externas e invertir en la capacidad de la comunidad para una gestión territorial sostenible, autónoma y culturalmente fundamentada.

Aplicar una perspectiva de género e intergeneracional a la financiación directa.
Ir más allá de la financiación tradicional para la conservación hacia mecanismos que asignen una parte específica de los fondos para fortalecer la agencia económica y de liderazgo de las mujeres y los jóvenes, asegurando que la acción climática sea inclusiva y equitativa en su esencia.

Institucionalizar la gobernanza tradicional y los sistemas alimentarios como pilares fundamentales de las políticas públicas y la planificación territorial.
Reconocer y proteger las formas ancestrales de uso y organización de la tierra, asegurando que sus principios guíen la gestión ambiental y el diseño de políticas, refuercen los derechos sobre la tierra y otorguen reconocimiento formal a los Pueblos Indígenas y las autoridades locales.

Promover las economías solidarias y salvaguardar los sistemas agroalimentarios tradicionales.
Apoyar el fortalecimiento de las cadenas de valor locales y regionales, los mercados interculturales y los vínculos urbano-rurales para garantizar precios justos, intercambios equitativos y acceso a alimentos saludables y culturalmente apropiados. Establecer salvaguardias para evitar la apropiación indebida o la comercialización descontextualizada de productos tradicionales.

Garantizar la seguridad y los derechos de los líderes ambientales de los PIs y CLs.
Implementar protocolos legales, sistemas de alerta temprana y apoyo institucional para prevenir amenazas, violencia o criminalización. Instar a los Estados a ratificar e implementar marcos como el Acuerdo de Escazú, garantizando el acceso a la información, la participación pública y la protección de quienes defienden el medio ambiente.

Asegurar la agencia de los PIs y CLs en los espacios internacionales de toma de decisiones.
Elevar su representación y capacidad de negociación dentro de las Convenciones de Río, garantizando una participación plena y efectiva en todos los niveles en las decisiones que afectan directamente a sus territorios y medios de vida.

Recomendaciones de políticas para la COP30

Así es como recomendamos reconocer el papel vital de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PIs y CLs) en el avance de los sistemas alimentarios tradicionales y las prácticas forestales que ofrecen soluciones poderosas e integradas a la triple crisis planetaria.

Basado en principios agroecológicos (policultivo, rotación de cultivos, cultivos intercalados, ciclos de nutrientes), sin uso de agroquímicos.

Sistemas integrados que combinan animales, cultivos y bosques. Mantienen y utilizan una vasta diversidad de semillas nativas, variedades locales y especies silvestres.

Las mujeres son las guardianas de las semillas, el conocimiento ancestral y la gestión diaria de los sistemas alimentarios tradicionales, garantizando la seguridad alimentaria.

Los jóvenes desempeñan un papel clave en la transmisión y adaptación del conocimiento tradicional, asegurando la continuidad de las prácticas a través de las generaciones.

El trabajo se organiza en torno a principios de reciprocidad y solidaridad, como las prácticas de Minga, Mutirão, Mano Cambiada, Bewawi y Beburuh.

Se guían por el conocimiento ancestral de los ciclos naturales, el clima, los suelos y el comportamiento de las especies, así como por procesos culturales simbólicos como las ceremonias de siembra o cosecha, los rituales de limpieza de semillas, la protección espiritual y la comprensión de los ciclos lunares.

Existen relaciones horizontales entre humanos, plantas, animales, espíritus y el medio ambiente, reconociendo la agencia, los derechos y la importancia de las fuerzas no humanas en la vida y en la gobernanza territorial.

Yuca en Brasil; Yuca, Tabaco y Coca en la Cuenca del Amazonas; Maíz en Mesoamérica; Cultivo de arroz en Indonesia.

Priorizar el autoconsumo y la autonomía para producir alimentos saludables, culturalmente apropiados y libres de químicos.

Integración de prácticas agroforestales que promueven la regeneración forestal, el uso de productos forestales no madereros y la conectividad ecológica.

Fomentar el intercambio local, la agregación de valor a los productos forestales y los circuitos de comercialización ética. Se fortalecen y crean mercados interculturales.

Características generales y descripción de los sistemas alimentarios tradicionales y las prácticas forestales

Así es como recomendamos reconocer el papel vital de nuestros Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (PIs y CLs) en el avance de los sistemas alimentarios tradicionales y las prácticas forestales que ofrecen soluciones poderosas e integradas a la triple crisis planetaria.

Brasil

Indonesia

Mesoamérica

Cuenca del Congo

Cuenca del Amazonas

Estudios de caso

Evidencia territorial de cinco regiones tropicales

Historias y datos de Brasil, Indonesia, Mesoamérica, la Cuenca del Congo y la Cuenca del Amazonas muestran cómo la gobernanza liderada por la comunidad sustenta la biodiversidad, fortalece la soberanía alimentaria y asegura la resiliencia climática.

Somos soluciones vivas para las crisis climática, de biodiversidad y alimentaria

Nuestros sistemas agroalimentarios y prácticas forestales conllevan el conocimiento y la acción necesarios para un mundo justo, sostenible y resiliente al clima. La COP30 y más allá deben ser un punto de inflexión: del reconocimiento al apoyo directo, de la consulta a la cogobernanza y del discurso a la acción transformadora.

Hacemos un llamado a los Estados, las organizaciones multilaterales, los fondos climáticos y la sociedad civil para que:

Reconozcan y apoyen nuestros sistemas agroalimentarios y forestales tradicionales como soluciones a la triple crisis planetaria.

Proporcionen financiación directa y segura con un enfoque en las mujeres y los jóvenes.

Garanticen nuestra participación plena y efectiva en la toma de decisiones en el marco de las Convenciones de Río.

Protejan a nuestros defensores del medio ambiente como esenciales para la acción climática y la paz con la naturaleza.

Desde el Amazonas hasta África, desde Mesoamérica hasta Indonesia, nuestra voz es un llamado a restaurar el equilibrio.

Síganos para recibir actualizaciones de nuestros Territorios

Para estar al día con las noticias de los guardianes de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, suscríbete aquí.

Contáctenos

Consultas generales:
email hidden; JavaScript is required

Prensa y medios de comunicación:
email hidden; JavaScript is required