PLATAFORMA SHANDIA

Foto: AMAN

Shandia es nuestra plataforma común para promover y facilitar una financiación directa, predecible, eficaz y sostenible para los pueblos indígenas y las comunidades locales mediante el establecimiento de mecanismos de financiación directos regionales y nacionales, el desarrollo de capacidades, el intercambio de experiencias y un diálogo mejorado con donantes y socios.

Para nuestras comunidades, la financiación directa es más que un simple apoyo monetario: es una herramienta vital para garantizar nuestros derechos fundamentales. No es un fin en sí mismo, sino un medio para defender nuestro derecho a vivir en nuestras tierras, ejercer el consentimiento libre, previo e informado, preservar y adaptar nuestros conocimientos tradicionales y vivir libres de violencia. Además, fomenta un ciclo en el que los recursos invertidos en nuestros territorios producen beneficios ambientales y de biodiversidad tangibles.

Foto: kalfein wuisan

Foto: AMPB

La visión de Shandia es que los pueblos indígenas y las comunidades locales tengan acceso a financiación directa para acciones que combatan el cambio climático, conserven la biodiversidad y sostengan nuestros derechos y el desarrollo autodeterminado en nuestros territorios, basándose en la identidad y el conocimiento tradicional.

Nuestra historia, nuestro camino

En agosto de 2021, dada la evidente asimetría entre la importancia de los pueblos indígenas y las comunidades locales (PICL) para abordar las crisis a las que nos enfrentamos y los limitados recursos disponibles directamente para nosotros, la Visión de Shandia nació en una comunidad Kichwa en Ecuador.

En septiembre de 2022, la Plataforma Shandia se lanzó oficialmente durante la Semana del Clima de Nueva York.

En 2023, la Plataforma Shandia se consolidó como una red de fondos liderada por PICL, ampliando los mecanismos nacionales y regionales y adoptando un enfoque ascendente para la recopilación de datos y la toma de decisiones políticas bien informadas.

En 2024, Shandia estableció su propio equipo técnico, organizó tres talleres de intercambio de conocimientos en Brasil, Congo e Indonesia, y coorganizó el Segundo Taller Técnico sobre el Seguimiento de Fondos.

En septiembre de 2024, también organizamos el primer Foro Shandia 2024.

En 2025, la Plataforma Shandia entra en una fase decisiva, basándose en un año de consolidación interna en 2024. En un panorama político mundial desafiante —marcado por el aumento del conservadurismo y la reducción de la financiación estratégica—, Shandia está lista para actuar con renovada determinación. Este año, se centrará en tres objetivos clave:

  1. Fortalecer las instituciones y promover el aprendizaje mutuo entre los fondos regionales.
  2. Abogar por cambios en el sistema financiero internacional para aumentar la financiación climática directa para los pueblos indígenas y las comunidades locales.
  3. Rastrear los flujos financieros dirigidos a estas comunidades.

Nuestros 7 principios para la financiación directa

Nuestra red de fondos

El Fondo Nusantara fue establecido por las tres organizaciones de la sociedad civil más grandes de Indonesia para proporcionar financiación directa a los pueblos indígenas, las comunidades locales y las organizaciones populares que integran AMAN, KPA y WALHI, a los que llamamos Socios Principales del Fondo Nusantara. El fondo también asigna el 15% de la financiación directa a aquellos que aún no están afiliados a los Socios Principales. Se han apoyado más de 420 iniciativas de pueblos indígenas, comunidades locales y organizaciones populares en toda Indonesia. En 2024, se distribuyeron 1,5 millones de dólares y este año se han distribuido 790.000 dólares y seguirán creciendo hasta agosto de 2025. El compromiso total de financiación obtenido por el Fondo Nusantara hasta la fecha ha alcanzado los 10,1 millones de dólares hasta 2029.

Obtenga más información sobre el Fondo Nusantara.
Conéctese en las redes sociales: Instagram | Facebook | YouTube

Desde 2021, el FTM ha invertido 1.884.400 dólares, y el 80% se destina a la financiación territorial directa. Esto ha apoyado 32 proyectos de pueblos indígenas y comunidades locales (PICL) y ocho organizaciones dirigidas por mujeres en seis países mesoamericanos. Estas iniciativas fortalecen la gobernanza, los derechos, la adaptación y mitigación del clima, las empresas sostenibles y preservan el conocimiento ancestral. Los temas transversales clave incluyen el género, la juventud y la inclusión social.

Obtenga más información sobre el Fondo Territorial Mesoamericano.
Conéctese en las redes sociales: LinkedIn

El Fondo Jaguatá fue lanzado por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) en el Foro Shandia 2024. Desarrollado a través de un proceso colaborativo liderado por el Foro Nacional de Líderes Indígenas de Brasil y el Grupo de Trabajo del Fondo APIB, el fondo refleja un fuerte compromiso con las prácticas de gobernanza democráticas y tradicionales.

El Fondo de Solidaridad de los Pueblos Indígenas de Asia (IPAS) se estableció tras un taller regional de 2022 en Camboya, donde 26 organizaciones de pueblos indígenas de 13 países asiáticos se reunieron para abordar la falta de financiación directa. Tras formalizar su visión y sus estructuras de gobernanza, la asamblea regional lanzó oficialmente IPAS en 2023 en Bali. Desde entonces, el fondo ha comenzado a conceder nuevas subvenciones en seis países, centrándose en las mujeres indígenas, los jóvenes y las personas con discapacidad. Con una secretaría con sede en Indonesia y una estrategia quinquenal en marcha, IPAS está trabajando para llegar a comunidades remotas, simplificar el acceso a las subvenciones, desarrollar capacidades y apoyar la conservación liderada por los indígenas y las economías sostenibles.

Obtenga más información sobre el Fondo de Solidaridad de los Pueblos Indígenas de Asia (IPAS).
Conéctese en las redes sociales: LinkedIn | Facebook

El Fondo de los Pueblos Indígenas de África Central y la Cuenca del Congo, conocido como Fonds REPALEAC, tiene como objetivo lograr una visión en la que África Central y la Cuenca del Congo valoren y conserven de forma sostenible la naturaleza y los bosques con la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Nuestra gobernanza y gestión de fondos serán sencillas, flexibles, directas, accesibles y adaptadas al contexto de las comunidades de base.

Sobre el terreno

Después de años de conflicto, Nueva Trinidad, en Guatemala, demuestra que es posible imaginar un nuevo futuro, y cómo la financiación directa apoya la adaptación frente a los desastres climáticos.

Últimos artículos

Descubre nuestras últimas historias y explora cómo los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales están salvaguardando los ecosistemas cruciales de nuestro planeta.

Vista aérea de un grupo diverso sobre el césped sosteniendo pancartas que piden la protección de los bosques y la justicia climática
Eventos

Declaración de Brazzaville

Del 26 al 30 de mayo de 2025, celebramos el Primer Congreso Mundial de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de las Cuencas Forestales. La Declaración

Leer Más "

Sobre el terreno

Vea el vídeo del taller de intercambio de conocimientos entre los pueblos indígenas de Indonesia -del fondo Nusantara- y representantes de la cuenca del Congo (REPALEAC). Así es como Shandia fomentó la colaboración Sur-Sur entre los fondos dirigidos por indígenas y comunidades.

Nuestra biblioteca

Una colección de informes y publicaciones que apoyan la financiación directa para los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Outline 2023 de Shandia

Folleto de Shandia

(Actualmente solo disponible en Inglés)

Plan de trabajo de Shandia 2025

Para estar al día con las noticias de los guardianes de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, suscríbete aquí.

Contáctenos

Consultas generales:
email hidden; JavaScript is required

Prensa y medios de comunicación:
email hidden; JavaScript is required

La Fundación Rainforest US es nuestro patrocinador fiscal. Para cualquier carta o paquete, por favor diríjase a:

Rainforest Foundation US
P.O. Box 26908
Brooklyn, NY 11202