foto: Environews, RRI
Los guardianes del mañana protegen la riqueza de nuestra biodiversidad
Los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales son esenciales para proteger nuestros sistemas alimentarios, pero se encuentran gravemente amenazados por la agricultura industrial y el acaparamiento desenfrenado de tierras. Productos básicos como la soja, el aceite de palma y el ganado, que dominan la agricultura mundial, están impulsando la deforestación generalizada, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Estamos utilizando nuestra fuerza para exigir el reconocimiento de nuestros conocimientos tradicionales, ya que son fundamentales para transformar los sistemas alimentarios, haciéndolos más resilientes, sostenibles y capaces de nutrir nuestros cuerpos hoy y para las generaciones futuras.

foto: Kalfein Wuisan
A continuación, se analiza más detenidamente cómo el sistema alimentario mundial está afectando a la biodiversidad y los ecosistemas:

Nuestro sistema alimentario mundial es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. De hecho, la agricultura pone en peligro de extinción a 24.000 de las 28 000 especies (el 86 %).

El sistema alimentario mundial también está teniendo un grave impacto en nuestros bosques y en la biodiversidad que estos albergan. La agricultura comercial a gran escala es responsable del 40 % de la deforestación en las regiones tropicales y subtropicales.

Aunque hay 6000 especies vegetales que se utilizan para la alimentación, nueve de ellas, como el trigo, el arroz y la soja, representan el 66 % de la producción mundial de cultivos. En la actualidad, solo se cultivan ampliamente unas 170 especies para la alimentación.
Preservar el futuro
EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Como Pueblos Indígenas, somos los guardianes de conocimientos vitales que sustentan los sistemas alimentarios y la biodiversidad. Nuestras prácticas tradicionales, que nutren miles de variedades de una sola especie, reflejan nuestra creencia en la diversidad como valor intrínseco de los sistemas alimentarios y ejemplifican nuestro profundo conocimiento de la biodiversidad y la gestión sostenible de la tierra. La ciencia occidental ha demostrado que gestionamos ecosistemas que desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático y proporcionan servicios ecosistémicos esenciales, fomentando la resiliencia y el bienestar de las comunidades. Para salvaguardar nuestros valiosos conocimientos, exigimos que las convenciones internacionales reconozcan las variedades de semillas indígenas y los conocimientos asociados como propiedad intelectual, garantizando una distribución justa de los beneficios y protegiendo nuestro patrimonio cultural de la explotación y la apropiación indebida.

foto: Kamikia Kisedje
Estas recetas ofrecen una ventana a tradiciones ancestrales, en las que la comida se convierte en una forma de conectar con la tierra, las plantas y los seres que nos rodean.

Cauim
cerveza ancestral del pueblo pataxó

Bododji
plato tradicional del pueblo emberá

Nasi Campur Bali
plato tradicional balinés de arroz mixto
COP16 y más allá
PROTEGER LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS Y LA BIODIVERSIDAD PARA LAS GENERACIONES FUTURAS
Desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, la COP16 representa un momento crucial para proteger nuestros sistemas alimentarios y los conocimientos que los sustentan. Nuestras tradiciones, construidas a lo largo de generaciones, son la base de sistemas alimentarios resilientes y sostenibles que nutren no solo a nuestras comunidades, sino también a la biodiversidad de las tierras que llamamos hogar. Siempre hemos comprendido el delicado equilibrio entre la tierra, las plantas y los animales que nos rodean. Nuestras semillas, nuestros métodos de cultivo y nuestras prácticas alimentarias son fundamentales para mantener esta armonía y garantizar la seguridad alimentaria para el futuro. En la COP16, reivindicamos nuestros derechos a la tierra, a ser miembros activos de los procesos que tienen lugar en nuestros territorios y a proteger las conexiones entre los espacios y las semillas que nos nutren hoy y nos nutrirán mañana.

foto: Cesar Arroyo Castro
Para estar al día con las noticias de los guardianes de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, suscríbete aquí.
Contáctenos
Consultas generales:
email hidden; JavaScript is required
Prensa y medios de comunicación:
email hidden; JavaScript is required
La Fundación Rainforest US es nuestro patrocinador fiscal. Para cualquier carta o paquete, por favor diríjase a:
Rainforest Foundation US
P.O. Box 26908
Brooklyn, NY 11202