Declaración pública sobre los resultados de la incidencia de la GATC en el TFFF 3.0

El Gobierno brasileño lanzó recientemente la propuesta de funcionamiento del Tropical Forest Forever Facility (TFFF) —Fondo Bosques Tropicales para Siempre—en su Nota Conceptual 3.0. Desde la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) respaldamos esta nueva versión como resultado directo de nuestra lucha colectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales (PI y CL) por un acceso justo y directo a los recursos financieros para el clima , reconociendo todos los cambios que han ocurrido desde que se anunció fondo por primera vez en 2023.

La garantía de que un mínimo del 20 % de los pagos basados en resultados del TFFF se canalice directamente a las defensoras y defensores en primera línea representa una victoria histórica, que consolida el protagonismo de nuestros pueblos en la lucha contra la crisis climática. Además, la inclusión de una lista de exclusión para los combustibles fósiles en la Nota 3.0 responde a una demanda central de nuestras organizaciones, reafirmando la urgencia de evitar que el TFFF se convierta en un nuevo mecanismo de destrucción territorial.

Hemos seguido de cerca el TFFF desde sus primeros anuncios, en la COP-28, en Dubái. Sin embargo, fue hasta octubre de 2024 que fuimos invitados oficialmente a debatir la posibilidad de incluir un mínimo del 20 % de los recursos para los PI y CL como parte del funcionamiento del fondo. Desde febrero de 2025, decidimos colaborar con el Gobierno de Brasil, el Banco Mundial y la Secretaría del TFFF en el co-diseño de lo que se conoce como Asignación Directa de Financiamiento (IPs and LCs DAF, por sus siglas en inglés), basada en un intenso proceso colectivo. Realizamos eventos paralelos en la ONU, talleres técnicos, reuniones semanales con el equipo central, encuentros presenciales del Comité Directivo Global en Brazzaville y Londres, y una conversación global con más de 400 participantes en el Congreso de las Cuencas Forestales.

La propuesta, elaborada entre muchos, contempla el protagonismo de PI y CL en todas las decisiones sobre el l uso de los recursos a nivel nacional, a través de comités directivos nacionales y agencias ejecutoras elegidas libremente, permitiendo que los recursos lleguen a nuestras organizaciones y fondos territoriales. Nuestra decisión de participar en el co-diseño conjunto del DAF está alineado con nuestro compromiso de transformar la arquitectura de la financiación climática y de biodiversidad, para que se nos reconozca verdaderamente como guardianes de nuestros territorios.

Aunque no todas nuestras propuestas fueron aceptadas —como la exigencia de puestos para los PI y CL en los Consejos Directivos del TFFF y TFIF—, reconocemos un avance en la creación de un Comité Consultivo Global. Continuaremos movilizándonos para garantizar que la gobernanza del fondo refleje de manera efectiva los principios de participación, equidad y autonomía.

Reconocemos nuestras victorias, pero seguimos vigilantes. Ahora es el momento de poner en marcha el TFFF y, al mismo tiempo, garantizar los recursos necesarios para el fondo , implementando estructuras nacionales , en los países con bosques tropicales, que garanticen nuestra participación plena y efectiva : comités directivos inclusivos, agencias ejecutoras legítimas y mecanismos de monitoreo culturalmente apropiados. Reafirmamos nuestro compromiso con la integridad socioambiental y reiteramos que ningún recurso del TFIF se destine al petróleo, el gas o la minería, una línea roja reafirmada en todos nuestros espacios.

Finalmente, convocamos a nuestros aliados de la sociedad civil, la comunicación y la cooperación internacional a apoyar el siguiente paso: la construcción de un proceso sólido de diálogo e incidencia nacional, conducido por nuestros pueblos y comunidades, para garantizar la implementación efectiva de todo lo que se ha logrado hasta ahora.

Sabemos que los países tropicales aún tienen un largo camino por recorrer para establecer una relación verdaderamente respetuosa con nosotros , ya sea en la construcción de estructuras de gobernanza inclusivas o en la garantía de nuestros derechos humanos y territoriales. Por ello, hacemos un llamado a los gobiernos y a nuestros aliados a que se comprometan a involucrarse activamente en este proceso, así como en la mejora de los sistemas de vigilancia de los bosques, otros ecosistemas y de nuestros territorios.

Del mismo modo, es fundamental incidir para que los recursos ya asignados a los países se destinen a este nuevo mecanismo de financiación directa, fortaleciendo las políticas públicas que realmente protegen nuestros territorios.

La respuesta somos nosotros. La respuesta somos todos y tú también.