Plan Estratégico 2024 & 2025

Desde brasilia, un llamado a los gobiernos a trabajar por los pueblos indígenas delmundo hacia la COP30

Los Pueblos Indígenas de Brasil se reunieron con más de una docena de embajadores de Brasilia para pedir a los gobiernos que apoyen su agenda hacia la COP30 con acciones rápidas para detener la deforestación y la violencia en las tierras indígenas.

Abril, 2024 — El movimiento indígena de Brasil busca múltiples caminos para garantizar que la próxima COP30 pueda estar marcada por la acción en los territorios. En una reunión con más de una docena de embajadas, pidieron a los gobiernos que se comprometan a detener las actividades extractivas de sus países en tierras indígenas. Mientras el país se prepara para albergar la próxima COP30, es necesario combinar el discurso con la acción sobre el terreno, según la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

Durante el encuentro, líderes de todos los biomas de Brasil plantearon los vínculos entre la invasión de tierras y el interés extranjero, destacando particularmente la violencia que viven las comunidades debido al desplazamiento y los enfrentamientos con invasores y corporaciones.

“No reciban exportaciones de soja que estén ligadas a sangre indígena. Si un producto viene de nuestras tierras, es resultado de un ataque directo a nosotros y está teñido de violencia”, dijo Norivaldo Mendes, del pueblo Guaraní Kaiowa y Coordinador Ejecutivo de Aty Guasu y APIB. “Las corporaciones no te dicen de dónde viene la soja porque no quieren perder todos los recursos que les proporciona nuestra tierra”, finalizó.

La delegación se reunió con representantes de Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Suiza, Reino Unido, la Unión Europea y los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Asuntos Exteriores de Brasil. Esta es la primera vez que la APIB organiza una única reunión con un organismo diplomático de este calibre.

Entre las peticiones de los líderes indígenas, pidieron a estos gobiernos que apoyen la participación indígena efectiva en la COP30 e incluyan objetivos concretos para la demarcación de Tierras Indígenas en la próxima actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Brasil; implementar financiamiento directo a organizaciones Indígenas adaptando sus operaciones, instrumentos de seguimiento y evaluación; y priorizar una nueva visión sobre infraestructura que respete el Consentimiento Libre, Previo e Informado y que no afecte las Tierras Indígenas, exigiendo explícitamente que no se explote ningún mineral o petróleo en sus territorios.

Los embajadores escucharon un llamado para que responsabilicen a las empresas por los daños ocasionados contra la naturaleza y los habitantes de las regiones en las que operan; y comprometerse a no financiar ni apoyar proyectos que se caractericen como lavado verde (greenwashing).

“Queremos impulsar la trazabilidad de los productos vendidos a la Unión Europea y a las grandes economías del Norte Global, porque entonces podrán ver por qué denunciamos constantemente ataques violentos de acaparamiento de tierras”, dijo Dinamam Tuxa, Coordinador Ejecutivo de APIB.

El liderazgo también impulsó un debate sobre la expansión minera como respuesta a la crisis climática y una propuesta para un desarrollo “sostenible”. “No tiene sentido venir a Brasil a buscar lo que ya se ha consumido en sus países”, afirmó el coordinador ejecutivo Kreta Kaingang, hablando de proyectos de combustibles fósiles y minería. “No estamos en contra del desarrollo, pero no podemos aceptar un desarrollo que se base en la muerte de nuestro pueblo”, añadió.

El liderazgo de la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) se unió a las autoridades indígenas brasileñas para la reunión, como parte de su participación en el Campamento Tierra Libre (Acampamento Terra Livre – ATL) para avanzar en una agenda conjunta hacia la COP30 y convocar a otros actores a unirse a sus esfuerzos. Su presencia mostró la articulación entre los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en todo el mundo.

“En nombre de los Pueblos Indígenas de nuestra alianza, queremos que los gobiernos se unan a nosotros para hacer de la COP30 un punto de inflexión histórico en la forma en que el mundo enfrenta la crisis climática. Si no nos unimos, es posible que tengamos que sentarnos a escribir el libro de historia sobre cómo la humanidad no pudo vivir con la Madre Tierra”, dijo Rukka Sombolinggi, en representación de los Pueblos Indígenas de Indonesia y la GATC.

Representantes de las embajadas reconocieron el papel de tutela que desempeñan los Pueblos Indígenas en sus territorios y se comprometieron a continuar los diálogos con la APIB en el camino hacia la COP30. Además, hablaron de sus proyectos vigentes y la voluntad de seguir invirtiendo y conectando con las comunidades. Muchos prometieron trabajar tanto con las organizaciones indígenas como con el gobierno brasileño para acelerar la demarcación y protección efectiva de las tierras indígenas, garantizando la autonomía del pueblo y fortaleciendo la gobernanza territorial.

Brasil crea un grupo de trabajo indígena para impulsar los derechos a la Tierraen el país

Indigenous land titling in Brazil has fallen behind as president Lula had promised to complete 14 processes in his first 100 days of government, but had only titled 10 in over a year in power.

Abril, 2024 — El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se reunió con una delegación de 40 líderes indígenas de todo Brasil el pasado jueves (25) por la tarde en el Palacio do Planalto. El encuentro, que tuvo lugar durante la 20ª edición del Campamento Tierra Libre (Acampamento Terra Livre ATL), la movilización indígena más grande del país, concluyó con la creación de un Grupo de Trabajo para avanzar en la titulación de tierras.

La reunión siguió a una marcha masiva en la que ocho mil personas de Pueblos Indígenas y Movimientos de la Sociedad Civil llenaron el área central de la ciudad con cantos resonantes y llamados enérgicos para que el gobierno avance en la titulación de tierras y detenga grandes proyectos que representan amenazas a sus territorios. La manifestación terminó en la Praça dos Três Poderes, donde grupos de organizaciones indígenas continuaron con su protesta mientras se desarrollaba la reunión.

Fotos: Kamikia Kisedje

La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) venía denunciando la promesa fallida del gobierno de titular 14 tierras indígenas en los primeros 100 días del gobierno de Lula. En más de un año habían titulado 10 de esas tierras, mientras muchas otras esperaban. Además, hicieron sonar las alarmas mientras el Congreso debatía la aprobación de una ley que podría limitar severamente sus derechos a la tierra, la Ley del Marco Temporal.

“A nuestro entender, no hay ningún impedimento legal para la titulación de tierras. Lo que hay es un impedimento político, que esperamos se resuelva con este grupo de trabajo, que es una demanda del movimiento indígena, para que realmente podamos desbloquear las demarcaciones de tierras. “No sólo de las cuatro tierras, no sólo de las 25 tierras con ordenanzas declarativas [already signed], sino para que, de una vez por todas, superemos los problemas administrativos y políticos para la demarcación de tierras indígenas en el país”, dijo Dinamam Tuxá. , Coordinador Ejecutivo de APIB.

En respuesta a las principales demandas de APIB, el gobierno anunció el establecimiento de un grupo de trabajo gubernamental destinado a desbloquear los procesos de titulación de tierras pendientes de aprobación presidencial. Se dará prioridad a cuatro áreas clave, incluidas Xukuru y Morro dos Cavalos, cada una de las cuales está sumida en disputas en espera de resolución.

El grupo de trabajo, presidido por el Ministro Guajajara, colaborará con organismos gubernamentales clave, entre ellos la Oficina de la Presidencia, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, la Fiscalía General de la República (AGU) y la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai).


El movimiento indígena se movilizó contra un proyecto de ley que obstaculiza gravemente sus derechos y proyectos que amenazan sus territorios

Durante la 20ª edición del Campamento Tierra Libre (Acampamento Terra Livre), los Pueblos Indígenas tomaron las calles de Brasilia con más de 8.000 mil personas provenientes de más de 200 grupos étnicos indígenas distintos. En sus cantos, argumentaron contra la Tesis del Marco Temporal y grandes proyectos como el Ferrogrão que amenazan sus derechos y territorios.

La “tesis del Marco Temporal” es un concepto legal que afirma que los pueblos indígenas tienen derecho a reclamar sólo las tierras que habitaban exactamente el 5 de octubre de 1988, fecha de la promulgación de la Constitución de Brasil. La propuesta no reconoce la historia centenaria de los pueblos indígenas del país y no da cuenta del desplazamiento forzado que sufrieron durante la dictadura de Brasil en el siglo XX. Como respuesta, el movimiento indígena se unió bajo el argumento “Nuestro tiempo es ancestral”.

Líderes indígenas caminaron por Brasilia junto a un gran camión que estaba envuelto para simular un “tren de la muerte”, señalando su oposición al proyecto ferrocarril denominado Ferrogão. La nueva ruta del tren atravesaría tierras indígenas sagradas en el Amazonas para facilitar las exportaciones de soja. El monocultivo de soja es una de las principales causas de la deforestación y el acaparamiento de tierras, y el tren no haría más que agravar las circunstancias.

Donantes luchando para entregar los fondos climáticos a los Pueblos Indígenas

Alliance of Indigenous Peoples and Local Communities from the forests of Africa, Latin America and Asia releases a report at COP28 suggesting donors are struggling to deliver promised climate funds directly to Indigenous Peoples and local communities.

Mientras los negociadores de la ONU debaten cómo invertir billones, las experiencias y pruebas presentadas en el evento de Dubai sugieren que los fondos canalizados a través de terceros se “evaporan” antes de llegar a las comunidades, que han demostrado ser excelentes en la restauración de los bosques y la prevención de la deforestación.

DUBAI — (3 de diciembre de 2023) En la Conferencia de la ONU sobre el Clima celebrada hoy, una alianza mundial de Pueblos Indígenas y comunidades locales de 24 países con bosques tropicales ha presentado un informe en el que se identifican importantes fallos en los esfuerzos mundiales para financiar a las comunidades que conservan algunos de los bosques tropicales más biodiversos y ricos en carbono del mundo en África, Asia y América Latina.

Según la investigación publicada hoy por la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC), los donantes siguen utilizando sistemas inadecuados y anticuados para documentar y entregar la ayuda al desarrollo, y a menudo envían el dinero para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales a través de terceros, lo que limita las cantidades que les llegan. Para sus conclusiones, los autores se basaron en la información proporcionada por los Pueblos Indígenas y las comunidades locales; una revisión de los datos de los donantes a disposición del público; una encuesta a socios y aliados; y las ideas recogidas durante un taller celebrado en París para debatir los obstáculos y las soluciones para el seguimiento de los fondos y la presentación de informes de impacto.

“Estamos comprometidos a trabajar con los donantes para construir un sistema que funcione para ambos”, afirmó Mina Setra, indígena dayak pompakng de Kalimantan Occidental (Indonesia) y adjunta a la Secretaría General de AMAN (Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago), una organización indígena con 2.565 comunidades miembros. “Creemos que así podremos aumentar nuestras contribuciones”.

Pueblos indígenas de Asia en la presentación del Fondo Nusantara Foto: TINTA.

Presentadas hoy en un acto paralelo durante la COP28, las conclusiones del GATC se dan a conocer mientras los negociadores de la ONU sobre el clima se preparan para alcanzar un acuerdo por valor de billones de dólares para aplicar y financiar soluciones “basadas en la naturaleza” y de otro tipo para hacer frente a la crisis climática. Se calcula que el 36% de los bosques intactos que quedan en el mundo, al menos el 24% del carbono superficial de los bosques tropicales y hasta el 80% de la biodiversidad forestal que queda en el mundo se encuentran en territorios de Pueblos Indígenas. Y, sin embargo, el primer balance mundial de la CMNUCC no llegó a solicitar fondos para apoyar los derechos sobre la tierra de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, así como su papel destacado en la conservación y restauración de los bosques tropicales. Y, sin embargo, el primer balance mundial de la CMNUCC no llegó a solicitar fondos para apoyar los derechos sobre la tierra de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, así como su papel destacado en la conservación y restauración de los bosques tropicales.

Al detallar sus resultados, los autores del informe del GATC concluyen que sólo una pequeña parte de la financiación internacional para la biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible se destina a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. En los casos en que se dispone de datos, destacan la discriminación generalizada a la que se enfrentan los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, pero también su papel crucial en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad y en la consecución de un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás.

Los pueblos indígenas de la cuenca del Congo protegen la segunda selva tropical más grande del mundo.

Los líderes del GATC afirman que las crisis entrecruzadas del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad les están dificultando mantener un modo de vida sostenible y transmitir sus conocimientos, prácticas e innovaciones tradicionales a las generaciones futuras. Los datos sobre el terreno ilustran lo poco que llega el dinero a las comunidades. Una encuesta entre los miembros del GATC sugiere que pocas organizaciones locales de sus redes operan con presupuestos superiores a 200.000 dólares, y muchas organizaciones locales tienen un presupuesto anual inferior a 10.000 dólares. Según el informe del GATC, se pide a las comunidades que hagan grandes cosas con poco dinero.

Un segundo informe, publicado el viernes por el Grupo de Financiadores de la Tenencia de los Bosques (FTFG, por sus siglas en inglés),compuesto por países donantes y organizaciones filantrópicas que se comprometieron colectivamente en la COP26 de Glasgow a entregar un total de 1.700 millones de dólares en cinco años directamente a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, se hace eco del doble reto de la escasez de información sobre la escasez de financiación.

El Grupo de Financiación de la Tenencia de los Bosques informó de que las cifras citadas en el informe del año pasado sobrestimaban la cantidad de dinero entregada directamente a las comunidades; en realidad era del 2,9%. Aunque la cantidad de fondos para las comunidades aumentó modestamente hasta los 8,1 millones de dólares en 2022, el porcentaje global de fondos directos disminuyó hasta el 2,1%, a pesar del compromiso del grupo de aumentar el apoyo directo.

Los pueblos indígenas de Brasil actúan colectivamente contra las amenazas legales a su tenencia de la tierra. Foto: @aikproducoes

“Las organizaciones filantrópicas y los gobiernos donantes que hicieron la promesa de 1.700 millones de dólares en Glasgow, realmente quieren que tengamos éxito, pero el porcentaje que las comunidades reciben en virtud de la promesa ha caído del 2,9% en el primer año al 2,1% en el segundo”, dijo Levi Sucre Romero, un líder bribri de Costa Rica que forma parte del consejo del GATC y preside la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB). “Esto significa que estamos retrocediendo; cada vez es más evidente que es difícil que los donantes nos confíen el dinero que necesitamos para ampliar nuestro papel de guardianes”. El Presidente de la Fundación Ford, Darren Walker, que escribió una introducción al informe del Forest Tenure Funders Group, reconoció el problema, señalando que las prácticas y prioridades de los donantes “no están cambiando lo suficientemente rápido.”

El Presidente de la Fundación Ford, Darren Walker, que escribió una introducción al informe del Forest Tenure Funders Group, reconoció el problema, señalando que las prácticas y prioridades de los donantes “no están cambiando lo suficientemente rápido.”

“En pocas palabras, la financiación sigue siendo insuficiente, desigual e inflexible”, escribió el presidente de la Fundación Ford en su introducción. “En 2022, un volumen inaceptablemente pequeño de financiación -sólo 8,1 millones de dólares- fluyó directamente de los donantes de de FTFG a Pueblos Indígenas, comunidades locales y afrodescendientes. Estoy decepcionado por nuestro lento progreso en este punto, y sé que nuestros socios indígenas, de comunidades locales y afrodescendientes también lo estarán.”

Soluciones lideradas por los indígenas para corregir los sistemas viciados de prestación de ayuda

En noviembre, el GATC organizó un taller de dos días que atrajo a París a 65 representantes de redes de Pueblos Indígenas, comunidades locales, donantes nacionales, financiadores filantrópicos, organismos multilaterales y de la ONU, organizaciones de la sociedad civil e investigadores. Celebrado bajo las normas de Chatham House, el evento contribuyó al informe publicado hoy por el GATC.

Los participantes en el taller coincidieron en la necesidad de corregir la laguna sistémica identificada en el informe y de trabajar juntos para construir un mejor sistema de seguimiento, basado en datos de múltiples fuentes, incluidos los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. En la actualidad, los informes se basan en estimaciones, metodologías ad hoc y encuestas, que son complejas y requieren mucho tiempo, y conllevan riesgos significativos de errores de cálculo, malas interpretaciones y doble contabilización, según el informe publicado hoy. El objetivo será desarrollar un plan para hacer frente a la falta de respuestas a preguntas básicas como, por ejemplo, cuánto dinero se destina a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, con qué fin y con qué impacto.

Shandia lidera el diálogo político y de alto nivel para facilitar financiación a los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Al informar sobre los retos a los que se enfrentan para atraer financiación directa para sus comunidades, los miembros del GATC dijeron estar agradecidos a las ONG asociadas cuya misión coincide estrechamente con la suya y que reciben fondos destinados a apoyar a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

“Este no es un argumento para retirar fondos a nuestros socios y aliados más cercanos”, señala el informe del GATC, “sino que apunta a la necesidad inmediata de aumentar la financiación a nuestras organizaciones para crear condiciones de igualdad”.

Los esfuerzos por recopilar datos para el informe del GATC revelaron que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales suelen quedar excluidos de los debates sobre la financiación de sus propios territorios y organizaciones. Los sistemas mundiales de información sobre la ayuda al desarrollo a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (IATI, por sus siglas en inglés) tampoco hacen un seguimiento de la financiación para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

“Necesitamos urgentemente que las cosas cambien, pero los avances son dolorosamente lentos”, declaró Lord Goldsmith, que era Ministro de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo del gobierno británico cuando se unió a otros donantes de alto nivel para hacer la promesa en Glasgow. “El dinero a menudo parece evaporarse en complejas transacciones a través de numerosas capas de instituciones multilaterales, lo que hace temer que se esté haciendo demasiado poco para apoyar la búsqueda de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales de sus derechos sobre la tierra como solución climática.”

Shandia – nuestra financiación para la financiación directa presentación durante la Semana del Clima de Nueva York.

En respuesta a esta situación, los líderes de organizaciones que representan a miles de Pueblos Indígenas y comunidades locales de todo el mundo han creado fondos y otros mecanismos que pueden canalizar directamente la financiación a las comunidades.

Según el informe del GATC, estos fondos apoyan actividades comunitarias, al tiempo que ayudan a crear capacidad técnica y a desarrollar indicadores y prioridades que se adapten a las comunidades y les ayuden a medir e informar sobre su impacto. “Su diseño se basa en amplias consultas para alinearse con las prioridades y planes de las propias comunidades y responder con rapidez a las emergencias y situaciones cambiantes sobre el terreno”, escriben los autores.

Nuestras comunidades lideran soluciones sobre el terreno para preservar los bosques y la biodiversidad. Fotografía: If Not Us Then Who

Para fomentar una mayor transparencia sobre el destino de los fondos, el GATC creó la plataforma Shandia para apoyar los fondos dirigidos por indígenas y comunidades, abogar por un aumento de la financiación directa, eficaz y sostenible, y garantizar un seguimiento preciso de los fondos.

“La necesidad de un vehículo que nos ayude a interactuar con los financiadores sigue siendo una cuestión crítica para nuestro objetivo de inversión directa territorial”, dijo Sucre Romero. “Por eso hemos propuesto la plataforma Shandia y creado varios mecanismos de financiación a nivel nacional y regional, para facilitar la financiación directa a nuestros territorios y comunidades para acciones que combatan el cambio climático, conserven la biodiversidad y sostengan nuestros derechos. Sin ello, no tendremos la oportunidad de estar en el asiento del conductor en el diseño de soluciones climáticas que funcionen; no podremos influir en lo que estos donantes financian y dónde.”

La farmacia de la selva: resiliencia de pueblos amazónicos frente a la pandemia

Esta es una historia de los pueblos de la Amazonia ecuatoriana, el recuento de la llegada del COVID-19 a lo profundo de la selva y de cómo las comunidades se unieron y compartieron sus saberes para enfrentar la pandemia y sus trascendentales impactos.

A pesar del inicio imprevisto de la pandemia en 2020 y de la devastación que causó en el mundo entero, los pueblos indígenas retomaron su conocimiento ancestral y la enfrentaron con sabiduría y en solidaridad. Desde los primeros meses de la emergencia global comunidades en toda la Amazonía recurrieron al conocimiento ancestral a través de revivir la palabra, el canto y la experiencia de sus mayores.

La selva es un mercado, la selva es una farmacia, la más grande y mejor que tenemos nosotros. Como los doctores que tienen sus medicamentos, nosotros tenemos nuestra selva en la que tenemos plantas de medicina para sanar

Nancy Guiquita
Sabia del Pueblo Waorani

La Ruta de la Sabiduría Ancestral

Nemo Guiquita dirige las áreas de Mujer y Salud de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE, donde uno de los proyectos llevados a cabo durante la pandemia fue la Ruta de la Salud, un programa para llevar atención primaria a las comunidades amazónicas acudiendo además a la sabiduría ancestral para mitigar la enfermedad por coronavirus.

Se trabajó desde las comunidades con los sabios, con los jóvenes y con las mujeres para combatir la enfermedad. Tuvimos que recurrir nuevamente a nuestros sabios de las comunidades, y poder empezar a identificar las plantas medicinales, las hojas, las raíces, los tallos. Los conocimientos volvieron a revivir nuevamente y ha sido para nosotros un gran logro y una fortaleza

Nemo Guiquita
Diirigente de la CONFENIAE y lí­der del Pueblo Waorani

Nemo relata cómo al inicio de la pandemia las vías se cerraron y el Estado ecuatoriano les dió la espalda, pero este abandono tuvo como consecuencia una aceleración del proceso de transmisión del conocimiento ancestral de las personas mayores a las más jóvenes. Familias y comunidades enteras se adentraron en la densa selva para recolectar y luego preparar las medicinas con las que atendieron los síntomas y aliviaron los dolores de las personas contagiadas.

En otro punto de la inmensa selva amazónica, en Unión Base también se vivió este renacimiento del saber ancestral. Indira Vargas, dirigente comunitaria del Pueblo Kichwa, participó activamente en varios procesos de capacitación sobre el COVID abiertos por la CONFENIAE y se formó como Promotora de Salud.

Junto a un grupo de compañeras de su comunidad, Indira forma parte de la Colectiva Awana, un espacio para compartir sobre prácticas ancestrales, experiencias y cuidados desde el acervo alimenticio, el manejo de las plantas y semillas nativas, la realización de círculos de palabra frente al fuego, las medicinas ancestrales y el papel de la mujer dentro del desarrollo comunitario.

Desde que tengo memoria, he crecido con mis abuelos en la comunidad y de hecho mis abuelos me enseñaron mucho sobre las historias, sobre el conocimiento mismo. Como personas indígenas, mi abuela me enseñó cómo cultivar la tierra y cómo está conectado el conocimiento a los cantos, dice Indira sobre su formación en el uso de la inmensa variedad de plantas de la Amazonía.

Una de las cosas de ser Promotora fue conocer otras realidades, otros procesos de otras nacionalidades, justamente nos dimos cuenta que las plantas medicinales se repetían en todas las nacionalidades, en todas las comunidades que pude visitar a nivel de la región

Indira Vargas
Dirigente comunitaria del Pueblo Kichwa

Indira habla sobre cómo el uso de las plantas y medicinas ancestrales coincide en las comunidades Amazónicas del Ecuador a pesar de ser de distintos territorios, lenguas y pueblos, lo cual denota una profunda e intrínseca sabiduría ancestral. Su labor como Promotora de Salud es precisamente una combinación de conocimiento ancestral y conocimiento occidental.

Tanto la medicina occidental como la medicina tradicional son buenas. Si se conectan las dos sería un gran paso. Sería ya una construcción intercultural: la verdadera interculturalidad en el conocimiento, reflexiona Indira.


Esta nota es un adelanto de la serie Historias de Resiliencia, un proyecto de TINTA (The Invisible Thread) para la documentación y visibilización de casos que muestran la adaptabilidad, fuerza y unidad de personas y comunidades frente al COVID-19 en los territorios de América Latina, Asia y África que conforman la Alianza Global de Comunidades Territoriales.

Creando un ecosistema visual: Presentación de nuestra nueva marca

En un mundo donde la interconexión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales es más vital que nunca, la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) se ha embarcado en un viaje transformador para redefinir su identidad. En el transcurso de un proceso de un año, nuestra organización ha elaborado cuidadosamente una nueva marca que resume el espíritu de unidad, resiliencia y dedicación inquebrantable a la defensa de nuestros derechos y territorios.

Unidad en la Multiplicidad: La Esencia de Nuestra Marca

El proceso de elaboración de una identidad visual que pudiera encapsular la riqueza de las culturas presentes dentro de la Alianza Global de Comunidades Territoriales fue un desafío formidable. Nuestro objetivo era crear un logotipo y un ecosistema visual que no solo celebrará la diversidad de nuestros miembros, sino que también simbolizará el frente unido que presentamos para salvaguardar nuestra Tierra compartida. Nuestras organizaciones miembro provienen de todas las selvas tropicales más ricas y todas tienen un rico patrimonio cultural, pero frente a la diferencia nos unimos con una misión compartida.

El viaje comenzó con una extensa fase de investigación, durante la cual nos sumergimos en las historias, relatos y aspiraciones de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales que constituyen nuestra alianza. A través del diálogo con nuestro liderazgo, buscamos inspiración y significado que resonará profundamente con nuestro espíritu colectivo. Cada iteración del diseño fue un paso hacia la captura de nuestra unidad.

El significado detrás del logo

  1. El Círculo: Símbolo de la naturaleza cíclica de la vida, el círculo encarna nuestro profundo respeto por los ritmos de la Tierra. Honramos tanto los tiempos de abundancia como los de descanso, nutriendo al planeta como nos nutre a nosotros.
  2. El Sol Naciente: El medio sol representa el amanecer y la esperanza. En una era marcada por la crisis climática, mantener la esperanza de un futuro mejor es fundamental para nuestra misión colectiva.
  3. Semillas: Estas semillas encapsulan nuestro legado. Nuestro trabajo está impulsado por el deseo de dejar un planeta fértil para las generaciones venideras, asegurando que nuestras contribuciones resuenen a través del tiempo.
  4. Raíces, Ramas y Corales: Los intrincados elementos a continuación representan nuestros territorios en su variedad. Representan las raíces y ramas de vastos bosques, y también los corales de aguas profundas de nuestras comunidades costeras. Para nosotros las raíces representan nuestra profunda conexión con nuestros territorios. Estamos comprometidos a trabajar con las organizaciones de base para garantizar que seamos un actor legítimo para alzar la voz de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Las raíces también nos hablan de nuestras conexiones ancestrales, escuchamos las voces de nuestros ancestros y portamos con orgullo nuestra herencia cultural.
  5. Manos: representando nuestra conexión con la Tierra, estas manos abrazan simultáneamente nuestras raíces y acunan nuestras ramas en crecimiento. Simbolizan nuestro pasado, nuestro presente y el crecimiento que se avecina.

Nuestra paleta

  • Verde profundo: Simbólico de las profundidades más profundas de la naturaleza, este color nos envuelve en el poder del mundo natural.
  • Verde vibrante: Reflejando la abundante riqueza de la naturaleza, este tono abarca todo lo que sustenta la vida.
  • Rojo Profundo: Como el color de la sangre, el conocimiento y los rituales, el rojo profundo representa la esencia colectiva de nuestros pueblos.
  • Naranja: representando el suelo, la fuente de vida, el naranja encarna la base terrenal que sustenta el crecimiento.
  • Marfil: Este tono refleja la pureza y luminosidad del agua, que fluye a través de nuestros ríos y océanos, conectándonos a todos.

En nuestra nueva identidad visual hemos tejido las historias, esperanzas y aspiraciones de nosotros, los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales que custodiamos el futuro de nuestra Tierra. Es un testimonio de nuestra unidad, nuestro crecimiento y nuestro compromiso de salvaguardar la Madre Tierra. Cada elemento de nuestro logo lleva un profundo simbolismo, un reflejo de las diversas voces y perspectivas que constituyen la Alianza Global de Comunidades Territoriales. Juntos, nos levantamos, defendemos y nos mantenemos como guardianes de nuestro hogar compartido.

Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a Motora, el estudio de diseño brasileño que se asoció con nosotros en este viaje, han dado vida a nuestra visión.

Consulta sobre el Yasuní: Un llamado para proteger el bosque más biodiverso del mundo contra la explotación petrolera

El Parque Nacional Yasuní de Ecuador, el lugar con mayor biodiversidad de la Tierra y santuario de los Pueblos Indígenas, se enfrenta a la amenaza inminente de una extracción de petróleo que podría devastar sus delicados ecosistemas. El 20 de agosto, el pueblo ecuatoriano votará en un proceso de consulta sin precedentes para decidir si se sigue explotando petróleo o se protege este ecosistema crucial y su importancia cultural.

En el corazón de Ecuador se encuentra el Parque Nacional Yasuní, un tesoro de biodiversidad y un santuario para los Pueblos Indígenas. La región del Yasuní se ha convertido en un foco de preocupación medioambiental mundial debido a su potencial para la extracción de petróleo, que supone una grave amenaza para sus delicados ecosistemas y los medios de vida de sus habitantes indígenas. A medida que se acerca la inminente decisión sobre la explotación petrolera en Yasuní, los Pueblos Indígenas alzan sus voces al unísono para defender la conservación de esta naturaleza de valor incalculable.

Yasuní no es sólo un pedazo de tierra; es un testimonio vivo y palpitante de las maravillas naturales de la Tierra. Presume de una biodiversidad sin parangón, hogar de innumerables especies de plantas y animales que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Está considerado el lugar con mayor biodiversidad de la Tierra. Este delicado equilibrio sustenta intrincadas redes de vida y desempeña un papel vital en el mantenimiento del clima mundial. Los Pueblos Indígenas del Yasuní han vivido en armonía con este ecosistema durante generaciones, y su administración ha permitido que florezca su increíble diversidad.

Sin embargo, los exuberantes paisajes del Yasuní se enfrentan ahora a una amenaza inminente: la invasión de la extracción de petróleo. Aunque la explotación petrolífera pueda ofrecer beneficios económicos a corto plazo, el daño irreversible que podría infligir a los ecosistemas del Yasuní supera con creces cualquier beneficio temporal. El proceso de perforación, el desarrollo de infraestructuras y los posibles vertidos podrían provocar la deforestación, la contaminación del suelo y el agua y la alteración de los hábitats de la fauna local. Los Pueblos Indígenas, que han vivido de forma sostenible en el Yasuní durante siglos, corren el riesgo de ser desplazados y de perder su modo de vida tradicional.

La región del Yasuní no sólo alberga comunidades indígenas bien establecidas, sino también la rara presencia de Pueblos Indígenas no contactados, los tagaeri y los taromenane. Viven en aislamiento voluntario, mantienen sus modos de vida tradicionales y permanecen al margen del mundo moderno. La invasión de la explotación petrolífera supone una amenaza existencial para estas poblaciones vulnerables, ya que el contacto con foráneos podría introducir enfermedades para las que no tienen inmunidad y alterar el delicado equilibrio de su existencia.

Como medida revolucionaria, se ha iniciado un proceso de consulta para determinar el futuro de la explotación petrolera en Yasuní. Los Pueblos Indígenas, que tienen una profunda conexión espiritual con la tierra, están desempeñando un papel fundamental en la toma de esta decisión. El 20 de agosto, el pueblo de Ecuador expresará su derecho democrático a través de una consulta, haciendo oír su voz y dando forma al destino de su patria.

Los pueblos Tagaeri, Taromenane,Dugakaeri, Waorani y Kichwa están organizados y llaman a su nación y a la comunidad internacional a proteger la Amazonía ecuatoriana votando #SíalYasuni y apoyando su campaña a través de plataformas digitales.

La Consulta Yasuní representa un faro de esperanza para la preservación de uno de los ecosistemas más notables del mundo. Los Pueblos Indígenas están al frente de esta batalla, defendiendo sus hogares, sus culturas y el delicado equilibrio de la naturaleza. Mientras el mundo observa, la consulta del Yasuní sirve de testimonio del poder de la unidad y de la determinación colectiva de salvaguardar los tesoros irremplazables de nuestro planeta. Unámonos a las comunidades indígenas del Yasuní y garanticemos que esta maravilla natural permanezca intacta ante el azote de la explotación petrolera.

Para apoyar a los Pueblos Indígenas de Ecuador, sigue a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana y comparte su mensaje (@confeniae1) y utiliza el hashtag #SíalYasuni.

Diálogo Inclusivo en Cumbre Amazónica: Los Pueblos Indígenas deben estar en el centro de todos los diálogos

The Amazon Summit (8th and 9th of August) and the Amazon Dialogues (Diálogos Amazônicos) (4th to 6th of August) have sparked vital discussions about the preservation of the world’s largest rainforest and its immense ecological significance. However, it is crucial to emphasise that these discussions cannot be complete without the active involvement of the Indigenous Peoples and Local Communities who have historically been the most effective stewards of this invaluable ecosystem.

La importancia de este enfoque inclusivo fue subrayada por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y varias organizaciones indígenas durante el período previo a la Cumbre de la Amazonía. Los Pueblos Indígenas de la Amazonía se unieron para resaltar los problemas apremiantes que rodean a la selva amazónica, en particular las amenazas planteadas por la tesis del Marco Temporal (Marco Temporal) y el “punto de no retorno” que se aproxima.

Durante la Cumbre Amazónica los líderes de ocho países amazónicos, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela buscarán renovar el Tratado de Cooperación Amazónica (ACTO) y su organismo relacionado (OTCA). El objetivo es lograr un acuerdo integral para el futuro de la Amazonía. Sin embargo, es imperativo recordar que cualquier enfoque para preservar la selva tropical debe basarse en la sabiduría colectiva de las personas que han nutrido y protegido estas tierras durante generaciones.

Múltiples estudios, incluida evidencia reciente del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), respaldan consistentemente la idea de que la preservación y el manejo sostenible de la Amazonía están intrínsecamente ligados a los derechos y la participación de sus habitantes nativos. De hecho, los territorios indígenas en toda la Amazonía tienen tasas de deforestación más bajas que cualquier otra tierra, incluidas las áreas protegidas a nivel nacional.

Sin embargo, los formuladores de políticas de la región aún no se han comprometido a demarcar más tierras para los Pueblos Indígenas, y algunos gobiernos están haciendo exactamente lo contrario. En Brasil, los pueblos indígenas se han opuesto a la tesis del marco temporal, un argumento legal que otorga derechos territoriales exclusivamente a los pueblos que estaban presentes o en disputa por un terreno específico el 5 de octubre de 1988, día en que se promulgó la Constitución Federal. Esta afirmación no tiene en cuenta los casos de desplazamiento y la invasión de los asentamientos por explotadores de tierras y comerciantes de madera.

“Somos más de 180 pueblos en la Amazonía brasileña, y no hay forma de que podamos hablar, no hay forma de que podamos dialogar sobre preservación sin hablar de demarcación de territorios indígenas”, dijo Auricélia Arapiun de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COAIB) durante la plenaria de los Diálogos de la Amazonía. “No queremos una discusión en la que no se nos escuche. Queremos que se respete nuestro derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado; queremos ver la efectividad de las políticas que protegen nuestros territorios”, agregó.

En una carta reciente escrita por la APIB y varias otras organizaciones de la región se mencionó lo siguiente: “Exigimos que se consideren nuestras formas propias de organización territorial y de ocupación tradicional y originaria, que sean independientes y previas al reconocimiento del Estado” y también señaló que “Discutir el futuro de la Amazonía sin los pueblos indígenas equivale a violar nuestros derechos originarios y todo el trabajo que hacemos por la vida humana en el planeta”.

A medida que avanzamos en nuestra misión colectiva de salvaguardar la selva amazónica, es imperativo garantizar que las voces de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales permanezcan al frente de la conversación. La preservación de este invaluable tesoro natural depende de nuestra capacidad de incluir y respetar a quienes han sido sus guardianes desde tiempos inmemoriales. Sin sus conocimientos, tradiciones y participación activa, cualquier debate sobre la conservación de la Amazonía sería incompleto e intrínsecamente defectuoso. Permanezcamos unidos para reconocer la importancia del diálogo inclusivo y la colaboración equitativa para el futuro de la Amazonía y nuestro planeta.

Para apoyar a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales durante la Cumbre de la Amazonía sigue y dona a la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (@apiboficial).

photos: @cristian-arapiun

Proteger los bosques del mundo significa proteger los derechos indígenas

Los Pueblos Indígenas han demostrado ser los mejores protectores de los recursos naturales de nuestro mundo. Pero sus tierras y formas de vida tradicionales están siendo atacadas por corporaciones extractivas que priorizan las ganancias sobre la sostenibilidad, lo que representa una amenaza para la biodiversidad y el futuro de todos.

TENA – Durante más de 500 años, los Pueblos Indígenas de Ecuador han estado luchando para proteger sus tierras, su cultura y su propia existencia de las desastrosas consecuencias de la colonización. Desde el momento en que los colonizadores pisaron nuestras tierras, buscaron explotar sus recursos naturales con fines lucrativos. Hoy, corporaciones de China, Canadá y Australia extraen oro de nuestros territorios, ignoran nuestras objeciones y desafían las órdenes del gobierno, perpetuando la muerte y la destrucción.

Los Pueblos Indígenas han servido durante mucho tiempo como guardianes del futuro colectivo de la humanidad, viviendo en armonía con la naturaleza y respetando sus ciclos y complejidades. Reconocemos que nuestra supervivencia (y la supervivencia de todos los demás) está indisolublemente ligada a la salud y vitalidad de los ecosistemas naturales. Pero los bosques a los que llamamos hogar, que han sustentado a nuestras comunidades durante generaciones, están bajo ataque. Los ríos que alguna vez fueron prístinos ahora están contaminados con químicos tóxicos, envenenando nuestros alimentos, tierras y comunidades.

A medida que la incesante extracción de petróleo y minerales degrada nuestras tierras y ríos, los delicados ecosistemas que sirven como hábitat para innumerables especies están al borde del colapso. Pero no es sólo la destrucción física lo que lamentamos. La violación de nuestras tierras sagradas es una afrenta al espíritu y la resiliencia de los Pueblos Indígenas. Nuestro profundo vínculo con la Tierra es la base de nuestra identidad cultural. Cuando las corporaciones multinacionales devastan indiscriminadamente nuestros bosques, pisotean nuestro legado ancestral e ignoran la sabiduría y el conocimiento que se han transmitido de generación en generación. Además, esta devastación sirve como un claro recordatorio de que, a pesar de siglos de mercantilización, las sociedades contemporáneas aún se aferran a modelos económicos que priorizan las ganancias sobre el bienestar de las personas y el medio ambiente.

Mientras escribo esto, mis amigos, mi familia y yo estamos desafiando activamente las prácticas dañinas de estas empresas. Los llamamos en las redes sociales y los llevamos a los tribunales. Pero nuestras objeciones a menudo se dejan de lado, como lo han hecho los Pueblos Indígenas durante siglos. Esto alimenta un círculo vicioso de pobreza, desigualdad y desintegración cultural.

Lamentablemente, mi lucha para proteger las tierras ancestrales donde residen mis amigos y familiares es simplemente un microcosmos de la lucha más amplia para preservar nuestro planeta. Un modelo económico basado en maximizar las ganancias a corto plazo, sin tener en cuenta las consecuencias ambientales, ha llevado al planeta al borde de la catástrofe climática y ha resultado en ríos contaminados, ecosistemas diezmados y el desplazamiento de comunidades indígenas.

Ecuador, como gran parte de América Latina, es víctima de este modelo económico. A pesar de haberse liberado del colonialismo, los países latinoamericanos todavía dependen de la exportación de productos básicos y de la acumulación de préstamos extranjeros con intereses elevados para impulsar el desarrollo económico. Ecuador, por ejemplo, exporta petróleo extraído de la Amazonía para pagar sus deudas.

Mientras prevalezca el capitalismo extractivo, las comunidades indígenas de Ecuador no tendrán más remedio que oponerse a él. Hemos tratado de expresar nuestras preocupaciones a través de protestas pacíficas, peticiones y juicios y, sin embargo, nuestras súplicas siguen cayendo en oídos sordos. Dado este flagrante desprecio por los derechos humanos básicos de los Pueblos Indígenas, la comunidad internacional debe intervenir y hacer cumplir las órdenes judiciales que protegen nuestras tierras.

La lucha en curso de los Pueblos Indígenas para conservar sus tierras y formas de vida tradicionales subraya la necesidad urgente de un cambio radical en la conciencia y la práctica. Debemos ir más allá de los estrechos límites de las economías impulsadas por las ganancias y adoptar un nuevo espíritu que enfatice el bienestar de las personas, las sociedades y el planeta.

Con este fin, la Iniciativa Bridgetown de la Primera Ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, exige reformas de gran alcance en la arquitectura financiera mundial. Hacer que los prestamistas multilaterales respondan mejor a las necesidades climáticas de los países de bajos ingresos permitiría dirigir fondos críticos a los países que más los necesitan, como Ecuador. Si bien puede ser demasiado optimista creer que tales reformas pondrían fin a la minería de oro en la Amazonía, estos cambios son esenciales para desmantelar el sistema de explotación actual y poner al mundo en el camino hacia la sostenibilidad.

En este momento de crisis, inspirémonos en el espíritu indomable y el compromiso inquebrantable de las comunidades indígenas que han estado luchando para proteger sus tierras durante siglos. Al unirnos y adoptar modelos económicos alternativos, podemos obligar a las multinacionales a abandonar sus prácticas destructivas y reclamar un futuro en el que se respeten los derechos de los Pueblos Indígenas, nuestros bosques sean seguros y el bienestar de todos los seres vivos tenga prioridad sobre el fondo corporativo línea.

Los pueblos indígenas se enfrentan a múltiples amenazas legales que podrían agravar la crisis climática

Tras años de férrea defensa de sus derechos y territorios frente al gobierno derechista de Bolsonaro, los pueblos indígenas de Brasil y la comunidad internacional esperaban un cambio con la victoria de Lula, que se presentó a la presidencia con promesas de proteger el medio ambiente y reconstruir las relaciones con los pueblos indígenas. La creación del Ministerio de Pueblos Indígenas -dirigido por Sonia Guajajara– y la demarcación de seis nuevos territorios indígenas (algunos llevaban 30 años esperando obtener este estatus) indicaron el cambio de una era.

Sin embargo, duró poco; la agenda anti-indígena y pro-ruralista sigue impregnando profundamente la política y la sociedad brasileñas Gran parte del país está en contra de las políticas que benefician a los pueblos indígenas, otorgándoles derechos sobre sus tierras ancestrales, y muchos afirman que la mejor forma de «desarrollar» el país es mediante la siembra extensiva de soja, la ganadería, etcétera. A pesar de las sólidas pruebas de que estas acciones podrían agravar la crisis climática. En este momento, los pueblos indígenas (PI) se están levantando contra al menos cinco leyes y documentos legales que ponen en riesgo sus vidas y territorios. La Marco Tesis temporal La tesis del Marco Temporal y los proyectos de ley PL2940/PL2903 quieren frenar la demarcación de tierras indígenas, lo que podría dar luz verde a grupos ruralistas para invadir y violar los derechos de los pueblos indígenas que resguardan la biodiversidad.

Además, en la Cámara de Diputados, en el Senado y en la Justicia hay miembros que afirman que ya hay demasiada tierra en manos de los pueblos indígenas, mientras presionan para que se otorguen concesiones más importantes a megaproyectos agrícolas, de exploración petrolera y de minería. Justo la semana pasada, el 30 de mayo, los diputados brasileños aprobaron el proyecto de ley PL2940 (ahora llamado PL2903), que propone la liberación de la construcción de carreteras, centrales hidroeléctricas y otras obras en tierras indígenas sin una consulta libre, previa e informada a los PI; concede autorización para impugnar la demarcación de tierras en cualquier fase; flexibiliza el marco político de no contacto con los pueblos aislados. El proyecto de ley será revisado por el Senado en los próximos días. La Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) ha convocado continuas movilizaciones nacionales para detenerlo y está realizando una cobertura en directo de la situación. La Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) ha convocado continuas movilizaciones nacionales para detenerlo y está ofreciendo cobertura en directo de la situación.

Las amenazas a los pueblos indígenas también pasan por la Justicia. La tesis Marco Temporal podría convertirse pronto en un precedente jurídico perjudicial. El texto sostiene que los pueblos indígenas sólo tienen derecho a la demarcación de sus tierras tradicionales si estaban ocupando estas tierras el 5 de octubre de 1988, fecha de publicación de la Constitución Federal de Brasil. Según esta tesis, las tierras ocupadas por otras personas en esa fecha no pueden ser demarcadas como tierras indígenas. Estos territorios pueden ser considerados propiedad de particulares o del Estado, y ya no de los pueblos originarios que los habitan. La tesis ha sido defendida por sectores campesinos y políticos que argumentan que la falta de una fecha definida para la ocupación de las tierras por parte de los indígenas genera inseguridad jurídica y conflictos por la tierra. Sin embargo, es ampliamente criticada por juristas, organizaciones indígenas, movimientos sociales y ambientalistas, que señalan que la tesis es una amenaza a los derechos de los pueblos indígenas y una afrenta a su dignidad y supervivencia. Además, muchas comunidades indígenas fueron expulsadas de sus tierras durante la dictadura militar y sólo pudieron regresar después de la fecha establecida por la tesis, lo que puede dar lugar a graves violaciones de los derechos humanos.

La tesis del Marco Temporal podría aprobarse el 7 de junio, cuando el Supremo Tribunal Federal se pronuncie sobre el caso Xokleng, un litigio planteado por el Instituto del Medio Ambiente de Santa Catarina (IMA, por su nombre en portugués) contra la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas y el pueblo Xokleng, que pretende despojarles de sus tierras ancestrales. Si el IMA gana utilizando el argumento jurídico del Marco Temporal, podrían seguir muchos más casos judiciales para impugnar la demarcación de las tierras indígenas en todo el país.

Científicos de todo el mundo han demostrado una y otra vez que conceder a los pueblos indígenas el acceso a sus tierras es la forma más eficaz de proteger los ecosistemas críticos que toda la humanidad necesita para detener el cambio climático. Por ejemplo, el estudio más reciente del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina muestra que los territorios indígenas son incluso más eficaces para detener la deforestación y la pérdida de bosques que las áreas protegidas a nivel nacional. El dato es significativo para Brasil, que alberga la biodiversidad y la fauna más extraordinarias del planeta; el 10% de las especies de nuestro mundo lo llaman hogar. Además, 305 grupos étnicos indígenas habitan estos territorios llenos de naturaleza, aportando riqueza cultural y mostrando una forma de vivir en conexión con la naturaleza.

Actualmente nos encontramos en una encrucijada para detener los proyectos mencionados que amenazan la vida de los pueblos indígenas y, a su vez, ponen en riesgo de destrucción los biomas bajo su tutela. La pérdida de naturaleza y riqueza cultural en Brasil perjudica enormemente la salud planetaria y pone en peligro los objetivos globales para frenar el cambio climático.

¿Cómo puedes ayudar?

  • ¡Sigue a la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (@apiboficial) para estar al día y comparte sus contenidos con los hashtags #MarcoTemporalNão! #VidasIndígenasImportam #NossoDireitoÉOriginário #EmergenciaIndígena #DemarcaçãoJá!
  • Sigue a la Global Alliance of Territorial Communities (@globalalliancet & @guardiansoftomorrow)
  • Moviliza a autoridades, celebridades y personas influyentes para que se pronuncien en apoyo de los pueblos indígenas y de nuestro planeta.
  • Organiza protestas frente a las embajadas de Brasil, universidades, el Parlamento Europeo, etc.
  • Dona aquí para apoyar la movilización indígena.
  • Apoya y promueve la visibilidad de nuestra participación en Bonn, Alemania, durante los eventos de la CMNUCC (LCIPP /FWG 9; Cónclave Indígena; SBSTA).